Este blog esta creado para facilitaros cierta información que muchos ya tendréis, pero otros tantos no. Mi propuesta se basa en elaborar un consultorio, es decir, un lugar en común donde no haga falta correos electrónicos para pasar la información.Para que pueda resultar atractiva esta idea empezare a subir algunas cosas como exámenes y apuntes, espero que sea solo el principio y que vosotros me ayudéis a culturizar este blog en beneficio de todos. SOCRAM_866@HOTMAIL.COM



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mostrando entradas con la etiqueta SABIAS QUE.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SABIAS QUE.... Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de abril de 2010

AYUNAS EN EL PREOPERATORIO


Una dogma universalmente aceptado en el mundo quirúrgico es el ayuno preoperatorio. Consiste como su nombre indica, en guardar unas determinadas horas de reposo digestivo, previas a la intervención o a la administración de la anestesia…pero esto, que parece no discutirse, y que hasta el menos leído de los pacientes ya sabe, tiene un por qué…vamos a desvelarlo.
Querido lector, si eres asiduo de esta página web (cosa que honradamente dudo), ya conocerás de la relación existente entre los vómitos y la anestesia (un post con mucho éxito , feo está que lo diga yo..). El tema del ayuno, guarda mucha relación con dicho reportaje. Uno de los pasos necesarios para llevar al paciente hasta el estado de anestesia, es la inconsciencia.Durante el periodo de inconsciencia, ya sea artificialmente provocada ( como en la anestesia) o no, se pierde el reflejo protector de la vía aérea que persiste durante el vómito consciente…, quiero decir que se pierde el reflejo de la tos que impide que al vomitar penetre contenido gástrico en la vía aérea (cosa sin duda…no muy saludable). Esto normalmente se evita colocando un tubo en la traquea, durante ese periodo, que permite al mismo tiempo, llevar oxígeno a los pulmones y evitar que penetre nada en la vía aérea, que no sean los gases que insufla el respirador.
-Ahh ya me voy enterando…pero…tan frecuente es eso del vómito?.
El proceso de la digestión es un proceso lento, el vaciado gástrico depende de muchos factores, entre los más importantes están el estrés, la cantidad de alimentos ingeridos y la calidad de los mismos (las grasas tardan más, las proteinas también y los hidratos de carbono y los líquidos claros, menos). Se estima que para minimizar el riesgo de broncoaspiración (del contenido gástrico), hacen falta al menos 6 horas de ayuno para alimentos sólidos o lácteos, y 2 horas para el agua y líquidos claros (zumos). Aún así a los pacientes a los que se les interviene de forma electiva (no urgente) se les recomienda que no tomen nada desde la noche de antes (excepto alguna pastilla puntual que puede ser tragada con un sorbo mínimo de agua). En los pacientes en los que no queda más remedio que operar de urgencia, aún cuando no están en ayunas, se toman medidas encaminadas a disminuir el riesgo, como antiácidos, antieméticos e inducción de secuencia rápida ( intubación rápida).
El proceso del vómito es un proceso consciente, por tanto como aquí el paciente está inconsciente no es apropiado hablar de vómito sino de regurgitación. Ese acto está provocado fundamentalmente porque en los estómagos llenos al perder la consciencia se produce una relajación de los esfínteres que impiden el ascenso de lo ingerido hacia la boca. Además en muchas ocasiones, la digestión está interrumpida por el propio proceso quirúrgico (apendicitis,obstrucciones intestinales…), por lo que hay que disminuir al máximo esos segundos críticos que pasan entre que el paciente se duerme y se asegura la vía aérea.
-Ahmmm, y si eso me pasara…es malo?
-Pues si! Se desarrollaría el conocido como Síndrome de Mendelson. Se trata de una neumonía que puede llegar a ser muy grave, incluso mortal, y cuya gravedad depende del tipo de contenido aspirado y su cantidad. Aunque se pone tratamiento antibiótico y se usan otros fármacos para evitar un daño importante, el asunto puede ser muy preocupante.
Bueno para los que os asustéis fácilmente, os diré que yo conozco a uno que le pasó y ahora mismo está escribiendo un artículo sobre ello…

sábado, 13 de marzo de 2010

GRUPOS SANGUINEOS



Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre que dependen de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre.Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos y el factor RH. Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte.
Sangre tipo A
Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el suero de su sangre.
Sangre tipo B
Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el suero de su sangre.
Sangre tipo 0 DONANTE UNIVERSAL
Los individuos con sangre del tipo O ó 0 (cero) no expresan ninguno de los dos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tie-nen anticuerpos contra ambos tipos.
Sangre tipo AB RECEPTOR UNIVERSAL
las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.
Como saber tu grupo sanguineo
.

INSULINA





La insulina (del latín insula, "isla") es una hormona polipeptídica formada por 51 aminoácidos,[1] producida y segregada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, en forma de precursor inactivo llamado proinsulina. Ésta pasa al aparato de Golgi, donde se modifica, eliminando una parte y uniendo los dos fragmentos restantes mediante puentes disulfuro. La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los carbohidratos. Su déficit provoca la diabetes mellitus y su exceso provoca hiperinsulinismo con hipoglucemia.

Funciones

La insulina es una hormona "anabólica" por excelencia: permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De esta glucosa, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las células: actúa siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas cuando el nivel de glucosa en sangre es alto. El glucagón, al contrario, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es entonces liberado a la sangre. Por su parte, la Somatostatina, es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina. La insulina se produce en el Páncreas en los "Islotes de Langerhans", mediante unas células llamadas Beta. Una manera de detectar si las células beta producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si existe péptido C en sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células Beta procesan la proinsulina, convirtiéndola en insulina. Cuando sólo entre un 10% y un 20% de las células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas de la diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el que el páncreas aún segrega algo de insulina.
Síntesis
En mamíferos, la insulina se sintetiza en las células beta del páncreas y se libera bajo la influencia de varios estímulos, entre ellos, la ingesta de
proteínas y glucosa y su paso a la sangre a partir de los alimentos digeridos. Muchos carbohidratos producen glucosa, aumentando sus niveles en el plasma sanguíneo y estimulando de inmediato la liberación de insulina a la circulación portal.[9] También se ha demostrado que la hormona de crecimiento es capaz de aumentar la secresión de insulina humana. En las células diana—principalmente en el hígado, músculo y tejido adiposo—se inicia una transducción de señales cuyo efecto es el incremento en la captación de glucosa y su posterior almacenamiento, evitando así un ascenso excesivo de la glicemia postprandial. Con la reducción de la concentración circulante de glucosa, se degrada la insulina secretada, finalizando así la respuesta unas 2 o 3 horas de la ingesta.
Las células beta forman parte de unos 3 millones de islotes de Langerhans, que constituyen la principal porción exocrina del páncreas, haciendo entonces que el páncreas sea fundamentalmente una glándula exocrina. Por su parte, las células beta constituyen entre el 60 y el 80% de los islotes de Langerhans. La porción endocrina del páncreas solo representa un 2% de la masa de la glándula.








En las células beta, la insulina se sintetiza a partir de proinsulina, una molécula precursora, por acción de enzimas proteolíticas conocidas como convertasas prohormonas, específicamente la convertasa proproteína 1 y la convertasa proproteína 2, así como la exoproteasa carboxipeptidasa E. Ciertas modificaciones ejercidas sobre la proinsulina le eliminan una región del centro de la molécula denominada péptido C quedando libres los extremos C-terminal y N-terminal. Estos extremos libres tienen 51 aminoácidos en total y se denominan cadenas A (21 aminoácidos) y B (30 aminoácidos), los cuales terminan unidas entre si por medio de enlaces disulfuro. De modo que la proinsulina consta de las cadenas B-C-A y los gránulos secretorios liberan las tres cadenas simultanemamente.
La producción endógena de insluina es regulada en varios pasos a lo largo de una ruta sintética. Primero sobre la transcripción del
ADN, específicamente a nivel del gen de la insulina. Luego a nivel de la estabilidad del ARNm y a nivel de la traducción del ARNm. Finalmente, también se regula a nivel de las modificaciones postransducción.
Se ha demostrado que la insulina y sus proteínas relacionadas son producidas también dentro del
cerebro y que niveles muy reducidas de estas proteínas pueden estar asociadas a la enfermedad de Alzheimer.
Clasificación
Normalmente las insulinas sintéticas se sintetizan por medio de
ingeniería genética a través de ADN. Hay un cierto desacuerdo sobre la eficacia de la insulina sintética comparada a la insulina derivó de las fuentes animales.
En la diabetes tipo I, y en algunos casos en la tipo II se hace necesaria la inyección de insulina para mantener un nivel correcto de glucosa en sangre. Existen los siguientes tipos de insulinas:
Insulinas de acción rápida de tapa verde
Insulinas de acción corta. de tapa morada llamada cristalina
Insulinas de acción intermedia o NPH.
Insulinas de acción prolongada.
En muchos casos se combina el tratamiento con estos tipos de insulina.
También por sus zona de
inyección las podemos clasificar como:
Insulinas subcutáneas: Cualquier insulina, ya sea de acción rápida o retardada
Insulinas endovenosas: Sólo las insulinas de acción rápida que no poseen retardantes.


Dependiendo del retardante utilizado podemos clasificar las insulinas de la siguiente manera:
Insulinas que utilizan
zinc como retardante
Insulinas que utilizan otras proteínas como la
protamina como retardantes.






Conclusión



- Insulinas de acción breve y rápida: insulina regular inyectable y suspensión rápida de
insulina zinc (de acción algo más prolongada). Se inyectan 30-45 min antes de las
comidas. La insulina se va a depurar rápidamente y la glucemia vuelve a sus valores
iniciales en 2-3 horas.

- Insulinas de acción intermedia: insulina protamina neutra (NPH) e insulina lenta (suspensión de insulina zinc). Preparadas para disolverse gradualmente. Se suelen administrar
dos veces al día.

- Insulinas ultralentas: suspensión de insulina zinc extendida y suspensión de insulina
protamina zinc (PZI). Comienzo de acción muy lento y una acción prolongada.
Proporcionan una concentración basal baja de insulina durante todo el día. Es más dificil
establecer la dosificación óptima pues se requieren varios días para alcanzar las concentraciones estacionarias.